
© Copyright 2023 - Todos los derechos reservados - Soñar Con
Índice de contenidos
La polisomnografía es un estudio del sueño que se realiza para diagnosticar algún trastorno del sueño y para iniciar un plan de tratamiento en aquellas personas que ya han sido diagnosticadas anteriormente con un trastorno del sueño.
Es un estudio que puede llevarse a cabo en un hospital, en una clínica de sueño o hasta en tu propio hogar si es necesario.
Si deseas realizarte este estudio o dentro de poco te realizarán uno, entonces no te pierdas toda la información que te traemos al respecto.
La polisomnografía trata de un estudio integral que registra ondas cerebrales, niveles de oxígeno en el cerebro, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y movimientos corporales como el de los ojos o el de las piernas. Todo esto con el fin de diagnosticar algún tipo de trastorno del sueño.
Con la polisomnografía se puede controlar las etapas y ciclos del sueño, con esto se puede lograr identificar si los patrones del sueño son interrumpidos en una persona y de ser así, permite saber cuál es el momento específico en el que se interrumpe y por qué.
En este examen el paciente debe estar dormido, por lo que se indica que realice sus actividades diarias sin interrupciones con el fin de que el periodo de sueño pueda ser estudiado en su totalidad.
Una polisomnografía domiciliaria trata sobre el estudio de las etapas y ciclos del sueño, pero desde el hogar.
La persona que quiera realizarse el procedimiento deberá acudir a una clínica donde presten este servicio, pedir consulta y esperar a que el equipo le sea instalado. No es algo que moleste, ya que no son más que sensores que se colocan a la piel del rostro y a veces en la cabeza para luego conectarse a la máquina.
Todo este proceso es monitoreado, y aunque no exista ningún especialista en el domicilio, se cuenta con un apoyo remoto por parte del personal especializado. La edad para hacerlo es prácticamente cualquiera, es útil para niños de 15 años, así como también para mayores de 18 hasta los 75 años.
La polisomnografía valora periodos de apnea, hipoapnea y los movimientos de las ondas cerebrales y musculares durante el sueño, por lo que cuando se habla de un valor normal es porque en base a esto se encuentran:
Para realizar una polisomnografía se debe hacer una preparación desde temprano.
La polisomnografía nocturna a domicilio se realiza en casa, luego de retirar el equipo en la clínica del sueño. Un especialista te indicará la manera correcta de utilizarla y dónde debes colocar los sensores.
Los pasos a seguir son iguales a los de la polisomnografía en la clínica del sueño, debes evitar el café y el alcohol, no haber dormido en la siesta y prepararte con un baño antes de acostarte. Una vez acostado y preparado para dormir colocas los sensores en cuero cabelludo, sienes, pecho y piernas, luego se conectan a la máquina.
A la mañana siguiente, retiras los electrodos y preparas el equipo para entregarlo al especialista quien se encargará del resto.
Una polisomnografía dura toda la noche; sin embargo no se necesitan tantas horas de sueño para obtener una muestra que brinde toda la información necesaria.
No hay tiempo perdido para el paciente ya que se encontrará dormido. El único tiempo será el de pre y post tratamiento para prepararse y listo.
La poligrafía y polisomnografía son estudios que se realizan durante el sueño con el fin de descubrir algún trastorno del sueño como la Apnea.
Sin embargo, su diferencia radica en que la poligrafía monitoriza las variables cardio-respiratorias para encontrar alguna alteración durante el sueño y la polisomnografía lo hace por medio de variables cardio-respiratorias y neuro-fisiológicas.
Otra de las diferencias se encuentra en el lugar del estudio, la polisomnografía puede realizarse en un hospital, clínica de sueño o en casa; mientras que la poligrafía solo se realiza en casa.
En niños la polisomnografia se realiza en casos de:
El proceso es exactamente igual que un adulto y el único efecto secundario que suele surgir es irritación en la piel a causa de la crema utilizada para adherir los sensores a la piel.
Los niños requieren de un proceso previo un poco más específico para que a la hora de dormir puedan hacerlo con normalidad. Se recomienda lo siguiente:
Si el estudio se realiza en la noche, luego de los preparativos para dormir, un técnico se encargará de colocarle los sensores en cuero cabelludo, sienes, pechos y piernas. Los sensores se conectan a una máquina por medio de cables lo suficientemente largos para que no molesten al niño, se le colocará también una pinza en dedos y oreja para medir la saturación de oxígeno.
Mientras el niño duerme se monitorean:
La poligrafía de sueño y la polisomnografía pueden parecer lo mismo basándose en los aspectos que investigan durante el sueño. Sin embargo, la poligrafía viene a ser distinta debido a que el equipo utilizado solo mide las variaciones cardio-respiratorias y es un examen que puede realizarse en casa.
© Copyright 2023 - Todos los derechos reservados - Soñar Con
¿Te ha pasado este sueño?, deja tu comentario